LOS CAD EN LA ARQUITECTURA MODERNA
sábado, 5 de septiembre de 2015
ESTÉTICA Y ARQUITECTURA
Al arte de construir edificios se le denomina arquitectura, una definición bastante efímera desde mi punto de vista, si tenemos presente que ello es más que simplemente trazar o dibujar planos, sin embargo dicho arte tiene un origen utilitario porque surge como una necesidad del hombre a cubrirse de las inclemencias del tiempo así como la protección contra las bestias salvajes, este fin práctico es sin duda el causante de lo que milenios después se denominará una de las Bellas Artes la ARQUITECTURA.
ARQUITECTURA VERDE
Es la buena arquitectura que busca integrar lo construido con lo natural y reflexiona sobre el impacto ambiental y el ciclo de vida de los edificios; analiza el clima local y se ajusta a sus condiciones mediante el estudio de los factores, elementos del clima y fenómenos especiales.
La Arquitectura Ambiental considera todos los procesos de pensar, gestionar, proyectar, hacer, mantener y deshacer la Arquitectura. Se involucra en todos los momentos de la obra, en la que considera todos los aspectos directos e indirectos, globales y locales, naturales y artificiales. Además procura reducir el consumo energético, las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y el mantenimiento; a la vez optimiza el uso de los recursos, reduciendo los costes del edificio y su consumo.
NUEVAS FORMAS EN ARQUITECTURA
Pero encontrándonos en un nuevo mundo, la arquitectura ha dado pasos agigantados mostrando al mundo hasta dónde puede llegar la imaginación y concretación de mentes futuristas y estéticas.
LA ILUMINACIÓN DE AMBIENTES
La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. La luz es una de las condiciones que rodean a la arquitectura, pero también puede ser utilizada como elemento.
La luz solar es el medio dominante a través del cual la gente experimenta la arquitectura; pero la luz, tanto natural como artificial, puede ser manipulada por el diseño para identificar lugares concretos y darles un carácter específico. Si consideramos la arquitectura como escultura, concluiremos que es precisamente la luz la que nos permite verla y apreciar sus formas.
Si pensamos en la arquitectura como identificación del lugar, distinguiremos entre lugares claros y lugares oscuros, lugares iluminados por una suave luz uniforme, mientras que otros se caracterizan por una fuerte luminosidad y unas sombras muy marcadas; lugares con luz moteada y otros en los que la luz esta cambiando continua pero sutilmente, lugares, como los teatros, en los que existe un acusado contraste entre claridad ( el escenario o lugar donde transcurre la acción ) y oscuridad ( auditorio o lugar destinado al publico).
La luz puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante mas apropiado para llevarla a cabo. La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varia a través de los ciclos de la noche y el día, y también a lo largo de las diferentes estaciones del año; a veces, llega matiza o difusa por la presencia de nubes.
ARQUITECTURA ANTIGUA
A partir del siglo quinto antes de Cristo y durante seiscientos años, Grecia alcanza un nivel de diseño y calidad arquitectónica que conmueve a toda Europa. Constructores y artistas vecinos admiran las creaciones de sus pares griegos y adoptan de ellos un punto común para concebir la estética de sus edificios.
Un ejemplo de arquitectura antigua es el Templo el Partenón.
EL DIBUJO TRIDIMENSIONAL
El dibujo arquitectónico es aquel que se caracteriza por representar arquitectura, sea esta como detalle arquitectónico o como espacio arquitectónico. Puede ser expresado en planta, alzado, sección, perspectiva o perspectiva axonométrica.
A este tipo de dibujo se le confiere una responsabilidad, pues tiene que ser realizado pensando en las personas que habitarán esa arquitectura, sus medidas (antropometría) y los medios para su construcción. Otros aspectos, como la distribución de espacios, el color y el trabajo conceptual, se relacionan con el diseño arquitectónico.
ARQUITECTURA
La Arquitectura entendida como disciplina implica una actividad que comprende un conjunto de valores, principios y conocimientos específicos desarrollados a través de la práctica. Esta práctica (proyectual, constructiva, reflexiva) deviene en testimonios materiales y simbólicos que cada generación aporta al desarrollo de su sociedad y su cultura, proyectándose potencialmente como herencia para las generaciones venideras.
En este marco se define el máximo alcance de la Arquitectura, que se ha
venido constituyendo desde la Antigüedad como una de las disciplinas que, a la
par de brindar soporte material a las más diversas actividades sociales, busca
respuesta para las grandes cuestiones de la condición humana, para sus grandes
interrogantes, anhelos y deseos. Por cierto, la fuente etimológica del término
Arquitectura aúna dos vocablos griegos, arché
-que se puede entender como orden, principio, regla, origen- y tektónicos, que designa al oficio de
hacedor, constructor o carpintero. Se ha señalado que, en su sentido original
la arquitectura podría haber sido una actividad (la tektónica) que colocó sobre el mundo visible una serie de
principios que reconstruyen materialmente el orden inicial perdido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)